Pablo Méndez
Artista, Escritura
Buenos Aires, Argentina

Pablo Méndez (Buenos Aires, 1988) es artista contemporáneo, investigador, curador, docente, escritor y traductor. Su práctica, situada y transdisciplinaria, parte de una ética de colaboración multiespecie en el contexto de la crisis de habitabilidad que enfrentamos como planeta. Desde hace años, viene explorando, a través del arte, los vínculos entre humanos y no humanos desde una mirada crítica, poética y política, que entrelaza saberes sensibles, científicos y filosóficos.

Desde 2010 impulsa procesos de investigación-creación que abordan urgencias ecológicas, coloniales y epistémicas, siempre desde lo que él mismo define como una “observación situada”. Su trabajo dialoga con conceptos como el Antropoceno o el Capitaloceno, al tiempo que se alinea con las humanidades ambientales y los pensamientos posthumanistas. Entiende al arte como una forma de redistribuir la atención y los privilegios, como un espacio desde el cual abrir mundos posibles y visibilizar a quienes históricamente han sido ignoradxs.

A lo largo de su recorrido, ha producido obras en formatos muy diversos —instalaciones, performances, caminatas especulativas, happenings radiales, archivos oníricos, video-ensayos y dispositivos de rastreo— que surgen del diálogo con cada territorio, con sus afectos, sus memorias y sus especies. Entre sus muestras individuales se destacan Parmi des humains et des lucioles (2021–2023, Buenos Aires y Florianópolis), Chorégraphies du feu (2022, Buenos Aires), Les accidents sont issue de la confusion de ses causes (2019), Réveille ta rêverie (2016, Les Brasseurs, Bélgica), trash (2010, Bahía Blanca) y Confesiones del aire (2009, Buenos Aires).

Participó también en múltiples exposiciones colectivas, entre ellas documenta fifteen (Kassel, 2022), Simbiología (Centro Cultural Kirchner, 2021–2022), el Festival Paris–Berlin (Vide Library, 2024), Spotless (Institut Français de Bucarest y Festival Simultan, Rumania, 2024), The Jungle Inside Me (Cité Internationale des Arts, París, 2024), We Have Never Been Alone (In.plano, París, 2021), Les éclipsées (École Urbaine de Lyon, 2020) y Press to flush (FRAC PACA, Marsella, 2015–2016), entre muchas otras.

Recibió becas y apoyos de instituciones como el Fondo Nacional de las Artes, el Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias, Mecenazgo Cultural (Argentina), CREA Matadero (Madrid), la Bienal de la Imagen en Movimiento (UNTREF) y el FIVA. Fue artista residente en espacios como la Cité Internationale des Arts (Académie des Beaux-Arts, París), el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, Matadero Madrid, Dos Mares (Marsella), el CIC de Santa Catarina (Brasil) y la BIM.

Actualmente es artista-investigador seleccionado por el programa FRArt – FNRS 2025–2027 (Bélgica), donde desarrolla el proyecto Traces de l’extinction, una exploración de la alteridad radical y de la posibilidad de una experiencia estética en especies en peligro de extinción. Este trabajo se plantea como una investigación transdisciplinaria, transcultural e interespecies, con un enfoque crítico tanto hacia las formas de colonialismo persistente como hacia las lógicas extractivistas que siguen afectando a territorios y cuerpos.

Se formó en la École Nationale Supérieure de la Photographie (Arlés), donde obtuvo su diploma con honores en 2015. Su recorrido también se nutrió de intercambios clave con Valeria González, Gonzalo Aguilar, Vinciane Despret, Guadalupe Miles, Claudia Fontes, Natasha Myers, Thibault de Meyer, Anne-Lise Dauphine Morer y Dalila Puzzovio, entre otrxs.

Inspirado por una cita de William James retomada por Vinciane Despret, sostiene que hay que “defender la existencia de una puerta donde quienes todavía no han sido tenidxs en cuenta puedan golpear y pedir ser escuchadxs”. Su trabajo es, justamente, un intento de abrir esa puerta.

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.