Fuera de Campo
Fun Facts of Movie
En esta propuesta de instalación fílmica es inevitable ir directamente a la referencia de Marcel Duchamp y el término de “ready made”, al hacer uso de un objeto cotidiano para realizar una pieza artística, sin ocultar el origen del objeto.
En especial, Fuera de campo, entra en lo que Duchamp llamaba “ready made recíproco”, dado que al objeto se le cambia su función al extraerlo de su uso habitual, al separarlo del uso cotidiano y emplazarlo en otro espacio se le cambia su connotación y queda “desterritorializado”.
Esta instalación fílmica presenta varias capas: una capa en físico, que es el lavamanos en cerámica, a la que se suma una segunda capa, el video (loop de la imagen) del lavamanos, el cual permite que el objeto resalte con la luz de esa imagen a color, que envuelve al lavamanos y crea una tercera capa, en la que emerge ese híbrido entre lo físico y lo proyectado. Y la cuarta capa es la proyección del video Fuera de Campo, que se emplaza en la pared frente al objeto escultórico.
Lo visual se complementa con una capa acústica (paisaje sonoro), en la que los sonidos espaciados e intermitentes de abrir y cerrar la llave de un lavamanos, el fluir del agua yéndose por el sifón, nos llevan a la relación “cotidiana”, sujeto – objeto, que, en este caso, alude a una situación “idealizada” por las familias de los asentamientos que carecen de servicios públicos.
El uso del lavamanos, ese “objeto útil” que creemos está en todos los hogares de Colombia; pasa de ser visto como un objeto útil de uso cotidiano, a un objeto que nos propone una mirada crítica y reflexiva, acerca de una problemática de inequidad.
En la instalación al hacer uso del concepto de “objeto encontrado” hay una doble significación, dado que, en la pieza, el lavamanos es un objeto que se presenta “fuera de campo”, no hace parte del lugar habitual, y al mismo tiempo, al emplazarlo en un espacio por fuera de, va a remitirnos a uno de mis objetivos, que es el de evidenciar cómo ese objeto de valor no hace parte del hogar de las familias que viven en los asentamientos en Colombia.