Cruce

Atípico, y sin embargo obligado a declararse, CRUCE se declara Asociación Cultural (especificando a continuación y reveladoramente: sin ánimo de lucro). Asociación porque no puede menos que enorgullecerse por el hecho de haber existido ininterrumpidamente desde 1993 gracias a las cuotas de sus socios. Cultural, porque pertenece inequívocamente al ámbito de la cultura, habiendo no obstante comprobado a lo largo de su existencia cuánto ha cambiado tanto el propio concepto de cultura como el papel que a ella se le concede dentro de una sociedad a la vez y paradójicamente hambrienta y ahíta de actividad cultural.

CRUCE ha practicado desde sus inicios hasta hoy mismo una indefinición radical y ha evitado por todos los medios responder a la pregunta «¿qué es CRUCE?». No intenta con ello zafarse de tener un propósito bien definido. Por muchos motivos, la indefinición ha sido y es esencial para la existencia de CRUCE. Sólo esa indefinición le garantiza estar en posesión de la autoridad para expresarse con la necesaria libertad de quien se sabe independiente por el mero hecho de no tomarse y de no tenerse por representante de nada ni de nadie, despreocupado de responder a su ser y de encaminarse a un fin que lo confirme en su existencia, puesto que no quiere ser nada.

En cuanto asociación, CRUCE constituye sin haberlo buscado un modelo asociativo en al menos un aspecto primordial: porque sus socios y amigos colaboran en su existencia precisamente ignorando desde el principio qué es eso que mantienen vivo y que, por ello mismo, únicamente existe gracias a la confianza que nadie más que ellos depositan en el alcance de su empresa. Por eso, independientemente de las múltiples actividades que se llevan a cabo dentro de CRUCE, sin las cuales obviamente CRUCE no podría existir, lo que en primer lugar importa y les importa a sus socios es ante todo que CRUCE exista.

A cambio de la pregunta contra la que desde un primer momento se revuelve («¿qué es CRUCE?»), en CRUCE ha tomado forma otra pregunta considerada más fundamental que la anterior: «¿Qué hacer con CRUCE?» Pregunta lanzada como un desafío al encuentro de todos sus sentidos, que resume con su formulación el alcance de su ambición, no sólo por proponerse un quehacer con, sino porque hay un sinquehacer de fondo necesariamente compartido por quienes a pesar de ello y sin saberlo siguen formando una comunidad.

Zonas de tránsito

El recorrido reúne obras que abordan diferentes formas de confinamiento y alienación, donde el cuerpo se convierte en el centro de una crítica incisiva a los mecanismos sociales, económicos y tecnológicos que lo modelan, vigilan o consumen. En estas piezas, el tránsito no implica movilidad libre, sino desplazamientos forzados, marcos opresivos y espacios donde la identidad se diluye o se instrumentaliza.

En Sujeto, objeto, Francisco Pradilla investiga la prostitución desde una doble perspectiva: Sujeto confronta al espectador con una secuencia de fichas policiales de personas arrestadas, imágenes tomadas de bases de datos públicas que despojan a sus protagonistas de individualidad. Objeto emplea Google Street View para recorrer lugares asociados con el ejercicio de la prostitución. La mecánica despersonalizada de la aplicación y la presencia recurrente de una silla vacía revelan una realidad marginalizada, donde el cuerpo ha sido borrado pero no su huella, y donde el espacio se transforma en un testimonio de abandono y violencia estructural.

Paul Destieu, en Fade-out, lleva al extremo la noción de desaparición. Una batería es sepultada lentamente bajo grava mientras sus partes resuenan en un ritmo cada vez más caótico y desvanecido. Este proceso técnico, registrado como sonido e imagen, es también una metáfora de desgaste sistémico, donde los impactos físicos y sonoros funcionan como eco de un cuerpo que se resiste a ser silenciado, pero que inevitablemente es absorbido por la inercia de su entorno.

Por su parte, Freedom Fries de Yoshua Okón, sitúa el cuerpo dentro de la lógica del consumo capitalista. En un McDonald’s convertido en escenario simbólico, una clienta ocupa el espacio como figura de una alienación encarnada. La pieza revela cómo la cultura corporativa enmarca y deshumaniza, proponiendo una lectura crítica de la libertad neoliberal como una ficción que explota el deseo y vulnera la agencia individual. El cuerpo, aquí, es evidencia y consecuencia de un sistema que se alimenta de su propia promesa fallida.

Estas obras abren una reflexión sobre los espacios que habitamos —físicos y simbólicos— y sobre cómo los sistemas de representación, vigilancia y consumo moldean nuestra percepción del cuerpo y de lo humano. Estas piezas denuncian las formas contemporáneas de silenciamiento, borramiento y sometimiento.

Texto de Rebeca M. Urízar

FESTIVAL 2025

Este 2025 viene cargado de imagen en movimiento con una nueva edición del Festival PROYECTOR: Nuevos Premios Hertzog Da Silva y la 3ª Edición de VERTICAL <25

La plataforma PROYECTOR exhibe y distribuye las propuestas más experimentales y actuales del panorama internacional. El Festival se identifica por sus obras no cinemanormativas, piezas al margen de las propuestas tradicionales que se acogen al espacio y al espectador activo que las observa.

Del 10 al 21 de septiembre de 2025, más de veinte espacios de la ciudad de Madrid se entrecruzan mostrando nuevos lenguajes y formatos a través de unas 100 piezas de cine expandido, performance, videoarte, piezas site specific, interactivas y obras únicas que veremos en primicia en el Festival.

PROYECTOR colabora, tanto con espacios independientes, como consolidados, pasando desde las zonas céntricas a los barrios colindantes de la capital. Inundamos estas sedes con propuestas de videoarte tanto comisariadas por la plataforma PROYECTOR como por las propias galerías y museos que forman parte del Recorrido OFF.

Asimismo, PROYECTOR también colabora con festivales del sector del videoarte experimental y la imagen en movimiento como Loops.Expanded, FIVA, PLAY o Fonlad.

¡Pero hay más!

En su 18ª edición, vuelven los Premios Hertzog Da Silva. Contamos con 6 premios que se repartirán entre las piezas seleccionadas a través de la convocatoria pública por el jurado de esta edición. Cada año, el jurado está formado por profesionales internacionales especializados en videoarte experimental. Para esta edición, el jurado incluye tanto artistas como comisarios.

Gracias a Hertzog Da Silva, lanzamos —por segundo año— la convocatoria para jóvenes creadores que piensan en vertical: VERTICAL <25. Con un nuevo sistema de votación pública a través de redes sociales, podrás ayudar a elegir al ganador/a de una residencia de producción en 2026.

PROYECTOR continúa apostando por la escena contemporánea madrileña, colaborando con la Plataforma de Espacios Independientes de Creación Contemporánea, con 10 nuevos espacios este año y, por primera vez, abriendo las puertas a los estudios de artistas.

El festival apuesta por la igualdad y la internacionalización de una cultura libre y accesible. Por ello, cada año, más de la mitad de las obras seleccionadas son de artistas mujeres de hasta 30 países diferentes, y todas las actividades son gratuitas.

Además, todos los eventos —inauguraciones, charlas, performances, talleres— se transmitirán en streaming (YouTube y Vimeo) para garantizar la accesibilidad internacional.

La plataforma colabora con universidades, ofreciendo a las nuevas generaciones la oportunidad de formarse e integrarse en el sector cultural. Agradecemos la colaboración y patrocinio de asociaciones, galerías, fundaciones, empresas privadas, embajadas, espacios y, sobre todo, a los artistas que lo hacen posible.

Rebeca M Urizar


CALENDARIO


PATROCINIO

APOYAN
Comunidad de Madrid

COLABORAN
Foro Cultural de AustriaInstitut Ramon LlullTaiwan Ministry of Culture and the Department of Culture AffairsTaipei City government

FESTIVALES – COMISARIADOS
FIVAFonladLoops.ExpandedMostra Brasilenha Pioneiras da Videoarte y PLAY

PATROCINAN EN ESPECIE 
Bodegas PradoRey y LAV

GRACIAS
 Josefa de la Roca y MIMP

MEDIOS
Fluido Rosa


EQUIPO

OrganizaKREÆ [Instituto Creación Contemporánea]
DirecciónMario Gutiérrez Cru
CoordinaciónRebeca M Urizar
Coordinación PROYECTOR OFF: Gonzalo de Benito
Coordinación LAP (Laboratorios Arte PROYECTOR): Ariadna Arce
Coordinación de Producción: Eloi Costilludo
Equipo Producción:  Cecilia Vieira, Giovanna Fernández, Julien Rose, Ramón García del Pomar, Raúl García Collado y Rebeca M Urizar
Coordinación Marketing, Comunicación y PrensaBoreal Project
Coordinación de V.I.P.: Federica Iozzia
Coordinación Marketing, Coordinación de RRSSRebeca M Urízar
Coordinación Documentación: Ángel Arroyo
Equipo Documentación y Visuales: Araceli López, Cris Alonso, Rafhet Guerola, José Peris, Juan Caro, Julien Rose, Luis González, Nicolás Ibáñez
Comisariados: Cecilia Vieira, Mario Gutiérrez Cru, Mía de Diego, Rebeca M Urízar y Yese Astarloa
Mediación y protocolo: Bárbara Luquero, Doménica Figari, Marta Delibes, Paula Ibarra, Sergio Agramunt y Tania Carrascosa
Traducciones: Daniel Bell y Teresa Del Pino
Coordinación Diseño GráficoMario Gutiérrez Cru
Equipo Diseño: Froilán Blanco, Leonor Juárez y Lucía Salvatierra
WebMario Gutiérrez Cru
Textos: Agnieszka Jakób, Alain Fernández, Araceli LópezDiego Prior, Domenica Figari, Francisco PradillaJoana GrobaJuanita DíazLuis CemillánMario Gutiérrez CruMía de Diego, Nicola Ibáñez, Rebeca M UrizarSantiago Colombo y Yese Astarloa



No event specified.

PROYECTOR 2025

10.09.2025 21.09.2025

PROYECTOR 2024

11.09.2024 22.09.2024
Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.